lunes, 12 de febrero de 2024

Las Distopías



Una distopía o utopía negativa es una sociedad ficticia indeseable en sí misma. El término procede del griego y fue creado como antónimo de utopía, término que a su vez fue acuñado por santo Tomás Moro en su obra más conocida, publicada en 1516, donde describe un modelo para una sociedad ideal.

Las distopías por lo general muestran sociedades con gobiernos totalitarios y características de pesadilla. Esta sociedad distópica suele ser introducida mediante una novela, ensayo, cómic o película. Algunas de las más famosas podemos nombrarlas aquí. Muchas de ellas son novelas y varias han sido llevadas al cine o la televisión: 

 -La máquina del tiempo – H.G. Wells (1895) 

 El protagonista fabrica una máquina para viajar en el tiempo y comienza a viajar por distintas épocas hasta que llega a un futuro donde la humanidad está dividida en dos grupos, uno de ellos vive bajo tierra y domina al otro grupo que vive sobre la superficie y les sirven de esclavos. 
Es una sociedad que funciona pero cuando el protagonista llega todo empieza a complicarse y al final debe huir de allí ante el peligro de que lo maten a él también.  


-El proceso - Franz Kafka (1925) 

 Un proceso judicial en un sistema de pesadilla que nunca se resuelve, parece hecho para mostrar la burocracia de ciertos estados. Atmósfera agobiante y el individuo a merced de poderes que lo empequeñecen aún más. 


 -Un mundo feliz (Brave new world) - Aldous Huxley (1932) 

 Clásico satírico y totalmente actual de una sociedad dividida en castas de la que no se puede salir ni tampoco intenta hacerlo pues cada uno está satisfecho con lo que le tocó en suerte. Salvo Marx que es el protagonista, quien salió fallado al caerle una gota de alcohol en el sucedáneo de la sangre –cuando lo concibieron por medio sintético- lo que lo vuelve inconformista. 

A su vez, existen fuera de la sociedad establecida grupos de “salvajes” que viven leyendo y con otras costumbres antiguas, quienes tampoco se hacen cirugías, por lo que se ven tal cual la edad que tienen. 

En el mundo feliz la gente muere con aspecto juvenil aunque sean ancianos, toman “soma” –una droga que les quita la depresión-, y los niños son entrenados a través de unas especies de televisores que les dan las consignas para vivir de manera permanentemente feliz. 

Además el sexo es totalmente libre, las personas “son de todos”. 

Recientemente se hizo una adaptación para la televisión, con algunas modificaciones.

Huxley escribió algunos años más tarde, una especie de continuación, que en realidad es un ensayo sobre las cosas que se cumplieron. Su título: "Nueva visita al mundo feliz". Es muy interesante leer este libro también, luego de haber leído el primero, porque muestra la visión del escritor y sus creencias. 


 -Rebelión en la granja - George Orwell (1945) 

Una crítica a la sociedad comunista soviética que representan las mentiras de una casta de cerdos quienes lanzan la revolución en la granja prometiéndoles a los demás animales terminar con la opresión humana. De a poco las consignas van cambiando mientras el resto de los animales de la granja creen que los cerdos los salvarán pero esto nunca sucede. 
A pesar de los años transcurridos desde que se escribió la novela, sigue siendo muy actual y es una de esas historias que te hacen entender muchas cosas de nuestra realidad. 


-1984 - George Orwell (1949) 

 Otra crítica a la sociedad soviética donde el Gran Hermano controla a todos los ciudadanos a través de cámaras de televisión. Existen algunos rituales en esa sociedad como: "la hora del odio", y un ministerio donde la principal tarea es reescribir la historia según lo que le convenga al gobierno. 

Permanentemente las distintas regiones en que esta dividido el mundo están en guerra según dice el Gran Hermano y hay simulacros de ataques que deben ser repelidos. 

Los que no están de acuerdo con el gobierno o dudan son transformados por métodos coercitivos para que terminen amando al Gran Hermano. 

Es también, de una vigencia impresionante, ya que nosotros ya vivimos en una sociedad bastante parecida a la inventada por Orwell. Y hasta tenemos un programa de televisión llamado "Gran Hermano" que ya lleva unos cuantos años y ediciones en muchos países. ¿Será casualidad o adoctrinamiento?


 -Fahrenheit 451 - Ray Bradbury (1953) 

Una sociedad donde la palabra impresa está prohibida, un hecho que debe ser denunciado por cualquier vecino que sepa que otro tiene algún libro en su casa. El cuerpo de bomberos es el encargado de intervenir y quemar los libros que existan en poder de la gente.

El protagonista es un bombero que comienza a sentir curiosidad por leer los libros que la gente tiene en sus casas, ocultos, y quiere saber qué dicen. Por lo que comienza a robarse subrepticiamente algunos libros sin que los demás compañeros del equipo de bomberos se den cuenta. Poco a poco comienza a leer a escondidas, en el baño o cuando su mujer duerme, con mucha dificultad al principio. 

Luego se enamora de una muchacha que es como él. Pero al final la brigada descubrirá lo que está haciendo y lo perseguirán por subversivo. 


-La naranja mecánica – Anthony Burgess (1962) 

Alex, líder de una pandilla adicta a la ultraviolencia y amante de la música de Beethoven va con su grupo de amigos asaltando y castigando gente por el mero hecho de divertirse. Hasta que el gobierno lo detiene y va a parar a la cárcel. Allí lo utilizarán de conejillo de indias para un nuevo sistema de rehabilitación que utiliza el condicionamiento aversivo. Este método al que la iglesia se opone, porque no da lugar al libre albedrío del individuo, ha sido implantado por un nuevo gobierno de corte autoritario. 

La rehabilitación se lleva a cabo exponiendo al sujeto a la proyección constante de imágenes violentas mientras se le administran drogas que le producen náuseas y dolores terribles en el cuerpo, permaneciendo atado y sin poder cerrar los ojos. El problema es que junto con las imágenes le ponen música de Beethoven y Alex queda condicionado a ambas cosas. 

Se vuelve entonces un ciudadano “respetable” y es liberado. Pero cuando vuelve a su casa, sus padres le han alquilado su dormitorio a un muchacho y ya no lo quieren allí y varias de sus antiguas víctimas comienzan a vengarse de él, cuando se enteran que ya no puede defenderse sin sufrir dolores físicos. 

El libro originalmente tenía 21 capítulos, en el último de los cuales Alex se aburría de la violencia y se volvía "bueno" pero al editor este final no le gustó y Burguess aceptó publicarla sin ese final porque necesitaba el dinero. En ediciones posteriores se publicaría entera.  

Stanley Kubrick realizó la adaptación al cine logrando una película que es considerada un clásico del cine.

-El planeta de los simios - Pierre Boulle (1963)

Clásico de la televisión y el cine, además de novela. Los protagonistas son astronautas que viajan en el tiempo y caen en un planeta que no conocen. Allí los monos tomaron el poder al aprender a hablar y someten a los pocos humanos que quedan. Luego se develará lo que realmente pasó y donde están. 

Hubo varias continuaciones y precuelas para el cine y una serial de televisión en la década del '70. Recientemente se hicieron remakes de la película original aunque variando el contenido original que ésta proponía.


Max Headroom – (Serie Tv – 1987)

Originalmente fue una película para televisión hecha en Inglaterra, posteriormente se exportó a Estados Unidos y se hizo una serie donde el primer capítulo reproducía la idea de la película original.

En un mundo controlado totalmente por la tecnología y donde la televisión es omnipresente (no se la puede apagar nunca), la vida de la gente está controlada por las cadenas de televisión y una empresa de productos Zik Zak que hace comida chatarra y otras cosas y es dueña de la principal cadena televisiva. 

Un reportero estrella del canal 23, comienza a investigar unas extrañas muertes que parecen estar relacionadas con las tandas publicitarias de la tevé. Ante esto intentan asesinarlo y luego otra reportera lo rescata y con la ayuda de un hacker adolescente  logran recrear al personaje del título -una creación virtual sacada del cerebro del reportero- cuyo nombre será Max Headroom. Él, dará noticias mientras el reportero original intenta volver a la televisión y denunciar los hechos. Max logrará tener mente propia y aparecerá en los momentos menos pensados y se rebelará contra sus creadores. 

Es una sociedad opresiva y terrible -aunque la serie tenía sus toques de humor- que se presentaba como “20 minutos en el futuro”. Muchas de sus predicciones ya se cumplieron. 

La serie fue cancelada luego de 14 episodios –dicen que no había tenido buena audiencia- y el último capítulo ni siquiera llegó a emitirse en los Estados Unidos.


-Matrix – Hermanos Watchowski - (1999-2003 )

Tres películas de fama mundial donde todos estamos conectados por medio de computadoras a la matriz y las cosas suceden en un mundo virtual. Un gobierno dominado por la máquinas se encarga de manejarlo todo pero algunos rebeldes se han dado cuenta cual es la realidad, se desconectan y tratan de enfrentar al poder y deshacer sus planes.

Recientemente se realizó una cuarta entrega de esta saga, con un final abierto que no tuvo tanto éxito. 


Existen muchas otras distopías que se han escrito o fueron hechas para la televisión y el cine pero sería imposible reseñarlas a todas. Sólo nombré las que me resultan más representativas y que me han impactado. 

Parece que existe cierta atracción por este tipo de historias en cierto público, quizás por el miedo a que la humanidad se vuelva así. Si miramos la sociedad en la que vivimos podemos notar que muchas cosas que se mencionan en estas historias se han cumplido y otras parecen muy cercanas. 

Esperemos que no se cumplan nuestros peores sueños pero para eso hay que estar atentos y no dejarse llevar por el miedo.