sábado, 27 de septiembre de 2025

Los Borg: villanos en la serie "Viaje a las estrellas - La nueva generación"

 

El Capitán Picard comanda la nave "Enterprise" por la galaxia en misión permanente de descubrimiento, estudio y diplomacia con las diversas civilizaciones que la pueblan.

En la serie previa, los Klingons eran los enemigos principales de la humanidad pero llegado el siglo XXIV éstos hicieron acuerdos con los humanos de modo que ahora tienen una relación amistosa, de tal modo que un Klingon es oficial de a bordo en la Enterprise, en la parte de seguridad.

Pero otras razas aparecen como enemigos de los humanos, los Romulanos, los Ferengi y especialmente los "Borg"


En uno de los capítulos aparece "Q" un personaje recurrente en la serie que es una especie de ser "semi-divino", quien se mofa de la soberbia humana y que pondrá a prueba varias veces a la tripulación comandada por Picard. En ese capítulo, Q les demuestra lo poco que saben los humanos acerca de la vida "inteligente" que puebla la galaxia y de los peligros a que se pueden enfrentar creyendo que con sus leyes diplomáticas enarboladas por la Federación podrán manejar cualquier amenaza que se les presente. 

Entonces Q envía con su poder a la nave a una zona del espacio totalmente desconocida para la humanidad y que está fuera de los límites de la Federación de Planetas que podría ayudarlos. Y allí son encontrados por una "nave" extrañísima de forma cúbica que alberga a una raza-colmena de seres mitad humanoides y mitad máquina. Son los Borg, una especie sin corazón, que se dedican a absorber toda la tecnología que exista en las especies que encuentren por el espacio. Son fríos e implacables. Su lema es "Resistance is futile" (Resistirse en inútil). Una vez que la nave Borg los detecta, Picard debe enfrentarla o escapar. Y así son perseguidos por la nave-cubo adonde vaya la Enterprise. 


Estos seres aparecerán varias veces a lo largo de las 7 temporadas que duró la serie. Y en una oportunidad, Picard será capturado por los Borg sin que los demás de la tripulación pudieran hacer nada para evitarlo. Picard fue "asimilado" a la nave y convertido en uno de esos seres cibernéticos, (borg, diminutivo de cyborg). Lo más grave de la asimilación es que cada borg pierde toda individualidad y solo obedece las órdenes de la colmena. Más tarde, a Picard lo rescatarán (en la segunda parte, porque es un capítulo doble) y el capitán volverá a ser otra vez humano pero le quedarán secuelas de por vida debido a su traumática experiencia -donde tenía cables y prótesis conectados a la red neuronal de la nave-. Esto se irá resolviendo en futuros capítulos hasta culminar en la película: "First Contact" (Primer contacto), posterior a la finalización de la serie y en donde los Borg serán protagonistas intentando destruir a toda la humanidad incluido el planeta Tierra, a través de un viaje en el tiempo al siglo XXI.


Los borg ofrecen una metáfora de la vida actual donde todos estamos conectados a una especie de red cibernética. En eso se adelantó a Matrix. Los borg son muy peligrosos porque aunque los ataquen, en un par de intentos ellos asimilan la tecnología y se vuelven inmunes a los ataques que la otra raza pueda hacerles. 

Parece una advertencia, también, acerca del movimiento Trans-humanista que quiere convertirnos a todos los humanos en una especie de seres híbridos con prótesis tecnológicas y conectados a la red de por vida, porque para ellos esa es la única evolución posible del ser humano, fundirse con las máquinas. 

Realmente, muy bien realizada, la metáfora funciona e impacta -para el momento en que apareció por primera vez -y quizás influyó en otras series o películas-, aunque el tema de los cyborgs ya había sido propuesto por algunos autores de la ciencia ficción.


sábado, 30 de agosto de 2025

Una distopía para jóvenes (y adultos) "Los Juegos del Hambre" - Suzanne Collins

 


Esta saga para jóvenes (algunos la clasifican para niños pero por la temática no me parece muy recomendable por la violencia que contiene) Es una distopía post-apocalíptica que muestra el país de Panem -ex América del Norte- luego de diversas catástrofes, guerras, terremotos, pestes... Panem está formado por el Capitolio donde se asienta un gobierno totalitario y 12 distritos a manera de provincias que deben abastecer al Capitolio con sus recursos y productos. 

Katniss Everdeen -la protagonista- es una muchacha de 16 años que nos narra su historia en primera persona, especialmente desde que debe competir en los juegos del título. Estos juegos existen como medida o venganza establecida al resto del país luego que el distrito 13 se rebelara contra el gobierno, aproximadamente 100 años atrás, El distrito 13 fue por supuesto, aniquilado por las fuerzas leales al gobierno y a partir de entonces crearon los Juegos del Hambre donde todos los años 2 jóvenes de cada distrito -un varón y una chica- con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años deben pelear entre ellos a muerte en la arena, hasta que sólo uno sobreviva. 

El primer libro comienza el día en que se va a realizar el sorteo para la edición número 74 de estos juegos y la hermana menor de Katniss -Primrose- de sólo 12 años sale sorteada por lo que Katniss decide ofrecerse ella misma en sustitución de su hermanita protegiéndola así de una muerte segura. 

El otro elegido por su distrito es Peeta, hijo de una panadera, quién salvó en el pasado a Katniss de la muerte por inanición dejándole un pan, a escondidas de su madre. 

Katniss deberá luchar en la arena haciendo uso de su astucia y velocidad y como arma tendrá solamente un arco y flechas que es su punto fuerte, acostumbrada a cazar clandestinamente en el bosque de su distrito y que le ha permitido subsistir a ella y a su familia -madre y hermanita- desde que su padre muriera en una explosión en las minas de carbón. 


Esta primera novela muestra todos los aspectos de esa nación que está basada según su autora, en parte en el Imperio Romano y en la mitología griega y por otra parte en la época actual donde en la televisión se ven tanto realities como escenas de guerra que fue lo que le dieron la idea. También el hecho de que su padre fuera militar de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, muerto en la guerra de Vietnam.

Ella leyó el mito de Teseo y el Minotauro a los 8 años y quedó impresionada por el relato que habla del Rey de Minos (Creta) quien le exigía a los Atenienses todos los años 7 vírgenes y 7 varones para ser devorados por el Minotauro dentro del laberinto donde se encontraba, como venganza por la muerte de Androgeo, su hijo. 

Collins, decidió mezclar este mito con las luchas de los gladiadores romanos en el Coliseo y lo llevó al futuro, donde los juegos se televisan para todo Panem. De hecho, el nombre del país surge de "Panem et Circenses" (Pan y Circo). Y muchos de los nombres de los personajes que van apareciendo son romanos, como: César, Flavius, Venia, Brutus, Octavia y un largo etcétera.


El Capitolio es un lugar donde se derrocha y se vive como en las clases altas del Imperio Romano (y también actuales), de fiesta en fiesta sin importarles los sufrimientos y problemas de la población. Justamente,  Katniss y Peeta viven en el distrito 12 que es el más pobre de todos y donde la principal fuente de recursos es el carbón que extraen de las minas. 

Y el Presidente Snow, es descrito con ojos de serpiente, huele a rosas y sangre yse erige como un ser despiadado.


La novela está muy bien narrada, con oficio, con un lenguaje rico en imágenes y metáforas que  logran atrapar al lector con permanentes vueltas de tuerca al final de cada capítulo y que deja con ganas de seguir leyendo. 

Tiene bastante violencia -y a veces algunos golpes bajos- pero también tiene ternura y suspenso. Por momentos es trepidante y luego tiene escenas de calma como cuando Katniss debe cuidar de Peeta, que se halla malherido, o momentos de verdadera compasión cuando Rue, la tributo de otro distrito- quien se vuelve aliada de Katniss momentáneamente- es asesinada. Ella la consuela en su agonía cantándole y le hace una pequeña tumba con una corona de flores -algo que enoja a Snow y al Capitolio-.

En las otras dos partes, tituladas: "En llamas" y "Sinsajo" (en español) se generarán varios alzamientos en los diferentes distritos y luego sobrevendrá la guerra contra el Capitolio con Katniss como símbolo de rebelión y libertad. 

Ella se volverá un Sinsajo (ave creada para la novela que puede repetir los cantos humanos, nota por nota cuando los escucha y que surge de una cruza de los sinsontes -reales- con los charlajos, una especie de aves espías que usaba el Capitolio para saber lo que hablaba el pueblo-.

Existen muchos elementos en la serie que sería imposible enumerar aquí sin revelar demasiado lo que ocurre. 


El cuarto libro editado es una precuela: "Balada de pájaros cantores y serpientes", publicada varios años después del éxito de las 3 novelas y que relata cómo se llegó a la situación de los Juegos y la subida de Coriolanus Snow al poder. En este caso la novela es narrada en 3a. persona que nos muestra a un joven ambicioso y enamorado que de a poco se va transformando en el ser despreciable que gobernará Panen de manera tiránica. Es un verdadero estudio de su personalidad, muy acertado desde el punto de vista psicológico con momentos de verdadera poesía y a la vez dureza pero de buena literatura.

Todas estas novelas fueron -por supuesto- llevadas al cine con éxito y de manera bastante correcta y sin demasiados cambios. 

Al preparar este comentario, acabo de enterarme de la publicación de una nueva entrega, la quinta, titulada: "Amanecer en la cosecha" que también es una precuela. Esta vez el protagonista es Haymitch Abernathy, de 16 años que es seleccionado para competir en la edición 25 de los juegos. (Este personaje es el mentor de Katniss y Peeta en los primeros 3 libros) 

Lamentablemente todavía no la leí -se lanzó en marzo de este año según la noticia-. También  están preparando la película que saldrá en 2026.


En definitiva, una serie de novelas muy famosas que aunque se supone son para jóvenes, bien lo pueden leer los adultos también. Es una verdadera pintura acerca de nuestro presente y sobre todo de la sociedad norteamericana -a pesar de ser fantasía- que parece muy cercana y que funciona como una crítica implacable, en donde se habla de la Tiranía y el uso de la tecnología para la explotación de los pueblos y  uso de los jóvenes y  pero también de la lucha por la Libertad y la Rebelión ante el Poder Absoluto mostrando valores humanos, como  la Valentía, la Solidaridad y el Sacrificio. 




sábado, 7 de junio de 2025

Mario Levrero - Un "raro" de la literatura uruguaya

 

El día lunes 2 de junio di una charla sobre la vida y obra de Mario Levrero en el Ateneo de Montevideo. Evento organizado por AEDI-Uruguay. Aquí el texto de dicha charla:



Nació el 23 de enero de 1940 en pleno centro de Montevideo. Su nombre completo era: Jorge Mario Varlotta Levrero pero en lo literario utilizaba su segundo nombre y apellido casi como un seudónimo, ya que en su vida cotidiana y en algunos trabajos firmaba como Jorge Varlotta. Aunque también para ciertos trabajos de crítica y humor en revistas publicó bajo otros seudónimos.

Entre los tres y ocho años debió pasar en quietud absoluta por recomendación médica al encontrársele un soplo al corazón. En esa época comenzó su amor por el ocio y la lectura.

Era hijo de un empleado de la famosa tienda London-París y profesor de inglés. Abandonó el liceo y lo retomó a los 33 años pero abandonó el Bachillerato.

Fue un cineasta frustrado antes de volverse escritor. Entre los 21 y 22 años filmó dos películas mudas en 16mm y con cámara acelerada con las que intentó homenajear a las comedias mudas como las de Buster Keaton y Laurel y Hardy. Lamentablemente dichas cintas se perdieron. Las dificultades técnicas y económicas le impidieron continuar por ese camino.

Hizo sus primeras colaboraciones en una revista de la Facultad de Medicina, con textos de humor absurdo. Sus primeras publicaciones datan de finales de los sesenta, casi todas en diversas revistas uruguayas y argentinas. Fue colaborador de algunas revistas de humor rioplatense como Superhumor, El Dedo, Guambia y Misia dura que fue la primera. Allí integró el grupo de los denominados "Surrealistas".

Era además, un asiduo lector de novelas policiales de autores como Raymond Chandler, Simenon, Rex Stout, entre otros. Género que parodió sobre todo en la novela/folletín: “Nick Carter se divierte mientras el lector es asesinado y yo agonizo"

Cabe señalar que esta es una novela paródica donde se ridiculizan los personajes, las acciones, los lugares y los recursos del género policial. Totalmente surrealista, pasa de la ficción literaria a las fantasías del inconsciente. Según algún crítico, "Nick Carter, es una máscara que oculta con risas, la tragedia del autor".

Asimismo, incursionó en la ciencia ficción con algunos de sus relatos: “Gelatina”, “Caza de conejos”, “Los ratones felices” y su libro: “Aguas salobres”.


Su lenguaje es aparentemente sencillo, de frases breves, que generan climas extraños y opresivos e imágenes absurdas y divertidas.

Algunas de sus influencias literarias son: Kafka, Lewis Carrol, pero él aseguraba que sus influencias no eran solamente la literatura sino que todo contribuye:

Decía: "otro error es buscar fuentes exclusivamente literarias para la literatura, como si un fabricante de quesos tuviera que alimentarse exclusivamente de quesos...". "...creo que el cine, la música, los amigos, las mujeres, las hormigas, el mar y etcétera, me han influido tanto o más que los libros..."

Precisamente, la música ha jugado un papel importante en la escritura de algunos de sus libros. Por ejemplo, cuando escribió "La ciudad" escuchaba continuamente a los Beatles y en "Caza de conejos", a Schubert, en especial "La trucha".


Se ganó la vida en diversos trabajos. Tuvo una librería hasta que decidió dedicarse a escribir en serio. Integró el plantel de una revista argentina de crucigramas, principalmente mientras vivía en Buenos Aires entre 1985 y 1989. porque aquí no le daba el dinero para mantenerse.

Nunca se consideró un buen escritor, sino un producto de la democracia “ahora cualquiera escribe” -decía y fue gracias al consejo de “Tola Invernizzi que comenzó a guardar sus escritos en 1966, ya que antes los destruía.

Existen varios estudios sobre la obra de este escritor al que se ha tratado de clasificar -cosa que él odiaba- dentro de determinados géneros. Aunque por lo general se lo enmarca dentro de los "raros" uruguayos, al igual que Felisberto Hernández con el que mantiene ciertos puntos de contacto.

La de él, es básicamente una literatura de "climas", donde importa más el "camino" que el "destino" sobre todo en sus novelas. Sus atmósferas son cerradas, claustrofóbicas -a veces- plagadas de detalles psicológicos y de descripciones subjetivas, que generan una gran tensión, resuelta muchas veces por el humor negro y el absurdo. Hay una gran carga sexual en algunos de sus trabajos que en ocasiones le ha valido la acusación de hacer pornografía -cosa que él rechaza de plano ya que dice aborrecer la pornografía. Sí, en cambio se puede asegurar, que sus textos tienen una marcada "sensualidad" y algún grado de erotismo. Generalmente asociado a personajes femeninos ambivalentes con las que el protagonista nunca logra relacionarse satisfactoriamente.

Levrero utiliza un lenguaje sencillo y claro, de frases breves pero no por ello, menos interesante. Nos introduce en un mundo donde todo comienza a cambiar; el tiempo y el espacio se estiran o se comprimen y todo se confunde; los códigos aceptados se subvierten y los objetos sufren extrañas e inquietantes metamorfosis. La angustia y su resolución a través de la búsqueda de la felicidad, del orden, del amor o de la aceptación son condición en sus historias.

Con gran riqueza imaginativa crea ficciones que conducen a las zonas oscuras del ser humano, a lo imprevisible y a lo desconcertante. Muchas veces las intenciones previas del protagonista se van torciendo a medida que el texto avanza. Usa la ironía, la caricatura y hasta el grotesco para mostrar a sus personajes en esa realidad extraña y laberíntica que resulta ser para él, el mundo. Existe, además, la recurrencia del alter-ego en muchas de sus libros.

Muchas de sus historias -confiesa- surgen a partir de sueños o ensoñaciones y siempre o casi siempre están ligadas a la realidad que le toca vivir, como por ejemplo en "Diario de un canalla" -novela corta escrita durante su período en Buenos Aires- de la que dice no haber inventado nada. Algunos críticos consideran a ésta como una de sus mejores obras.

En su obra se destacan tres novelas del mismo tono, autodenominadas como: “La trilogía involuntaria” que son: “La ciudad”, “Paris” y “El lugar”. Estas novelas tienen un clima opresivo casi kafkiano donde el tiempo y el espacio se estiran y cambian y han sido consideradas como una metáfora del Inconsciente.

Otras novelas interesantes son: "El alma de Gardel" y ” Dejen Todo en mis Manos"

Sus cuentos, de tono variado, mantienen ese clima extraño donde la ironía y la caricatura son los elementos importantes que caracterizaron toda su obra. Esto se nota especialmente en el libro: "La máquina de pensar en Gladys"

Levrero fue un narrador nato y sus historias generan un sinfín de situaciones que logran muchas veces altura poética sin embargo nunca escribió poesía.

No le gustaba explicar sus cuentos y tampoco le gustaban mucho las entrevistas. De hecho una de las pocas explicaciones sobre su escritura aparece en el texto titulado: “Entrevista imaginaria con Mario Levrero por Mario Levrero”, en la que realiza una verdadera parodia a una entrevista periodística donde entrevistador y entrevistado son la misma persona. Allí explica de manera desopilante su manera de narrar, algo de su vida y termina arrojándole a su interlocutor (él mismo) la máquina de escribir por la cabeza, cuando éste le pregunta “¿Qué consejo le darías a los escritores jóvenes”?


Logró cierto apogeo luego de la dictadura con algunos libros, consiguiendo atraer cierto público que lo admiraba, convirtiéndose con los años en un escritor “de culto” por parte de sus seguidores. Sin embargo, tampoco tuvo mayor consideración de parte de la crítica; solamente ganó una mención en un concurso de la revista Marcha por su novela “La ciudad” y fue luego de fallecido que consiguió un premio a mejor libro de narrativa con "La novela luminosa"

Llegó a colaborar con Leo Masliah, otro “raro” que alterna entre la música y la literatura. Levrero le aportó varios textos para que Masliah los musicalizara y ambos realizaron trabajos en conjunto para revistas y mantuvieron una larga amistad.

En los últimos años de su vida fue más difundido, logrando algún aporte económico por su labor literaria. Pero siempre estuvo a la sombra de los grandes escritores de éxito de nuestro país.

Y escribió una columna semanal para la revista Posdata donde incluía textos breves sobre temas diversos con el humor absurdo que lo caracterizaba y que a la postre derivaría en su publicación en dos volúmenes en libro donde aparecen recopiladas. También organizó un taller virtual a través de Internet, donde los alumnos se inscribían y realizaban los trabajos que él les proponía comunicándose por la red.

Como hecho curioso, escribió un “Manual de Parapsicología” a petición del Prof. Torri, parapsicólogo y sacerdote peruano. Levrero demostró su interés por esta moderna disciplina científica ya que decía poseer características telepáticas casi desde que comenzó a escribir, algo que le preocupó mucho y que gracias a este profesor pudo aceptar.

Tuvo una prosa desprolija, y no siempre bien lograda – al decir de sus críticos- pero sin embargo volcó un caudal de imágenes sugerentes e hizo una literatura diferente, con algo lúdico o infantil y totalmente original.

 En lo cotidiano, se lo definía como un ser excepcionalmente generoso, obsesivo, contradictorio, capaz de bucear en el alma humana, tanto propia como ajena.

 Le gustaba el trabajo que significara un desafío. Cuando lo pusieron a controlar al personal en la revista en la que trabajaba, se fue.

Tuvo varios hijos y un hijastro de su última mujer, que era psiquiatra e hizo terapia psicoanalítica

 Falleció a los 64 años, debido a un aneurisma de aorta, en el año 2004.

lunes, 5 de mayo de 2025

Mundo anillo - Larry Niven

 

Un libro tan interesante como imaginativo de un autor poco conocido pero realmente muy bueno en el género de la ciencia ficción.

El mundo anillo al que hace referencia el título, no es Saturno sino otro planeta que forma un anillo alrededor de un sol. Los personajes como el Titerote de Pierson, son una verdadera creación surrealista

En el año 2850, cuatro exploradores (dos humanos y dos alienígenas) son elegidos para explorar un misterioso "mundo anillo", una enorme estructura artificial de forma anular que rodea una estrella. La historia sucede en un universo tecnológicamente avanzado, donde la teletransportación es instantánea y los cascos de las naves espaciales son indestructibles.

Luis Wu, el protagonista, es un aventurero retirado que acaba de celebrar sus doscientos años de edad. A pesar de ello, se encuentra en perfecta condición física debido a la avanzada tecnología médica. El día de su cumpleaños lo pasa saltando delante de la línea de tiempo, de fiesta en fiesta a través de la Tierra pero en realidad está profundamente aburrido de su estilo de vida.

Nessus pertenece a una especie más avanzada: los Titerotes de Pierson. Estos seres son extremadamente prudentes y paranoicos. Y tienen reputación de manipuladores que usan a otras especies para trabajos riesgosos. Nessus fue enviado a la tierra para reunir un pequeño equipo para explorar el Mundo Anillo, cuya existencia es desconocida para la mayoría de las especies del Espacio Conocido.

Cuando la nave se estrella en el Mundo Anillo, los aventureros deben encontrar una manera de regresar al espacio. Atraviesan grandes distancias en "aerocicletas", descubren ecosistemas extrañamente evolucionados e interactúan con algunas de las variadas y primitivas civilizaciones del anillo. Tratan de descubrir qué fue lo que causó que los habitantes del Mundo Anillo perdieran su tecnología y especulan sobre quienes fueron los creadores y las razones que tuvieron para embarcarse en un proyecto de tal envergadura.

Niven maravilla al lector describiendo los diferentes aspectos de la enormidad de la escala del Mundo Anillo y cómo vería las cosas un observador desde su superficie.

La novela cuenta con tres continuaciones. Y ganó entre otros, los premios Hugo y Nébula en el año 1971. 

También se ha hecho una serie para televisión basada en estas novelas, recientemente estrenada. 




jueves, 10 de abril de 2025

El hombre bicentenario - Isaac Asimov


Una novela sobre un robot muy especial, que está asignado como ayudante de una familia.

Pero este robot además tiene deseos de parecerse a los seres humanos, y de a poco se va convirtiendo en uno. A través de los 200 años de su servicio familiar. 

Este libro fue llevado al cine, con la actuación de Robin Williams en el papel principal. Es una película bien lograda que recrea bastante bien el clima del libro y las peripecias del protagonista. Aunque quizás no logra el mismo nivel. -de todas formas, Williams -un excelente actor- está muy bien en su papel.

Un tema que está cada vez más de moda con el avance de la tecnología. Y donde se plantean -como hacía siempre Asimov- varios temas filosóficos, como ¿qué es ser un humano? y sus emociones. 

Un libro recomendable de este gran escritor Ruso-Estadounidense ya fallecido, quien nos dejó una muy prolífica obra. 




sábado, 1 de febrero de 2025

Sexmission - (Polonia 1984)


 Una película que se estrenó aquí unos años después y que plantea una sociedad compuesta solamente por mujeres. 

Dos hombres usados como conejillos de indias deben hibernar pero no saben lo que le pasará a la humanidad. Cuando despierten 50 años más tarde se encontrarán con una sociedad donde los hombres no existen y ellos serán objeto de estudio y considerados peligrosos. De a poco se irán revelando las causas de la desaparición de los hombres y de como está organizada la nueva sociedad -integrada totalmente por mujeres-. Sabrán que ellas se reproducen por partenogénesis, un método que no necesita de esperma para lograr tener hijos -en este caso hijas, por supuesto.

Esta es una comedia que pese a tener un toque "hot" (tiene algunos desnudos) resulta en un pronóstico que se parece bastante a algunas cosas que suceden en la actualidad. Hay diálogos que hoy se pueden escuchar en las marchas feministas y planteamientos que están en pleno apogeo.

Por supuesto, cuando nosotros la vimos, no nos imaginábamos que el futuro podría ir en ese sentido.

 La película fue un suceso en su país siendo la cinta polaca más vista hasta la fecha y se la interpretó como una crítica disfrazada al Comunismo, para no tener problemas con la censura. Sin embargo, trata de algo mucho más actual como es el feminismo radical sin perder nunca el clima del humor. 




viernes, 3 de enero de 2025

MOMO - Michael Ende


 El mismo escritor de "La historia sin fin" creó esta novela mágica y hermosa acerca de una niña con la capacidad de transformar los cuentos que les relata a sus amigos en historias reales. 

Una obra deliciosa y profunda acerca de la niñez y también del mundo adulto donde deben moverse. 

Esta niña, llamada "Momo", es huérfana pero siempre se la encuentra en una plaza donde se acercan otros niños para que les narre historias y los transporte a ese mundo creado con su imaginación. 

Todo va bien hasta que aparecen los "hombres grises" quienes no quieren que la gente pierda el tiempo con la imaginación, aunque sean niños y quieren que se adapten rápidamente al mundo adulto donde se debe "rendir" y "producir" 

Como en todo sistema totalitario, estos hombres grises intentan por la fuerza terminar con todo lo que no sea trabajo y Momo será secuestrada por ellos para que no continúe con su tarea.

Por supuesto, ella tendrá la ayuda de varios amigos para lograr revertir los efectos nefastos de estos hombres y deberá apelar a varios personajes como el encargado del tiempo que puede enlentecerlo para que ella pueda vencer a los malvados.

Hay escenas de una belleza sublime y descripciones que realmente alcanzan alturas poéticas muy elevadas.

Este es un libro para leerlo tranquilo y disfrutarlo, y no sólo es para niños sino y especialmente para adultos, para que comprendan la importancia de que los hijos vivan como niños y no como adultos.

Se pueden hacer muchas interpretaciones sobre el mensaje de este libro. Pero todas son para tener en cuenta. 

Ende, fue un gran escritor, que emigró de su país natal, Alemania, donde no lo consideraban un escritor serio porque escribía "para niños". Y logró luego el reconocimiento a través de varias obras, la más famosa la "Historia sin fin" pero realizó otros libros más, como este que nos ocupa que creo que es de lo más sobresaliente en cuanto a literatura. Pero está escrito en un lenguaje sencillo y potente en imágenes.

Personalmente quedé impactado y fascinado cuando hace algunos años leí este libro. Creo que si quieren leer algo de mucho nivel, aquí tienen una muy buena obra para no olvidarse que todos llevamos un niño en un rincón del corazón.

Podría ser un lindo regalo "para los Reyes"