sábado, 1 de febrero de 2025

Sexmission - (Polonia 1984)


 Una película que se estrenó aquí unos años después y que plantea una sociedad compuesta solamente por mujeres. 

Dos hombres usados como conejillos de indias deben hibernar pero no saben lo que le pasará a la humanidad. Cuando despierten 50 años más tarde se encontrarán con una sociedad donde los hombres no existen y ellos serán objeto de estudio y considerados peligrosos. De a poco se irán revelando las causas de la desaparición de los hombres y de como está organizada la nueva sociedad -integrada totalmente por mujeres-. Sabrán que ellas se reproducen por partenogénesis, un método que no necesita de esperma para lograr tener hijos -en este caso hijas, por supuesto.

Esta es una comedia que pese a tener un toque "hot" (tiene algunos desnudos) resulta en un pronóstico que se parece bastante a algunas cosas que suceden en la actualidad. Hay diálogos que hoy se pueden escuchar en las marchas feministas y planteamientos que están en pleno apogeo.

Por supuesto, cuando nosotros la vimos, no nos imaginábamos que el futuro podría ir en ese sentido.

 La película fue un suceso en su país siendo la cinta polaca más vista hasta la fecha y se la interpretó como una crítica disfrazada al Comunismo, para no tener problemas con la censura. Sin embargo, trata de algo mucho más actual como es el feminismo radical sin perder nunca el clima del humor. 




viernes, 3 de enero de 2025

MOMO - Michael Ende


 El mismo escritor de "La historia sin fin" creó esta novela mágica y hermosa acerca de una niña con la capacidad de transformar los cuentos que les relata a sus amigos en historias reales. 

Una obra deliciosa y profunda acerca de la niñez y también del mundo adulto donde deben moverse. 

Esta niña, llamada "Momo", es huérfana pero siempre se la encuentra en una plaza donde se acercan otros niños para que les narre historias y los transporte a ese mundo creado con su imaginación. 

Todo va bien hasta que aparecen los "hombres grises" quienes no quieren que la gente pierda el tiempo con la imaginación, aunque sean niños y quieren que se adapten rápidamente al mundo adulto donde se debe "rendir" y "producir" 

Como en todo sistema totalitario, estos hombres grises intentan por la fuerza terminar con todo lo que no sea trabajo y Momo será secuestrada por ellos para que no continúe con su tarea.

Por supuesto, ella tendrá la ayuda de varios amigos para lograr revertir los efectos nefastos de estos hombres y deberá apelar a varios personajes como el encargado del tiempo que puede enlentecerlo para que ella pueda vencer a los malvados.

Hay escenas de una belleza sublime y descripciones que realmente alcanzan alturas poéticas muy elevadas.

Este es un libro para leerlo tranquilo y disfrutarlo, y no sólo es para niños sino y especialmente para adultos, para que comprendan la importancia de que los hijos vivan como niños y no como adultos.

Se pueden hacer muchas interpretaciones sobre el mensaje de este libro. Pero todas son para tener en cuenta. 

Ende, fue un gran escritor, que emigró de su país natal, Alemania, donde no lo consideraban un escritor serio porque escribía "para niños". Y logró luego el reconocimiento a través de varias obras, la más famosa la "Historia sin fin" pero realizó otros libros más, como este que nos ocupa que creo que es de lo más sobresaliente en cuanto a literatura. Pero está escrito en un lenguaje sencillo y potente en imágenes.

Personalmente quedé impactado y fascinado cuando hace algunos años leí este libro. Creo que si quieren leer algo de mucho nivel, aquí tienen una muy buena obra para no olvidarse que todos llevamos un niño en un rincón del corazón.

Podría ser un lindo regalo "para los Reyes"



jueves, 28 de noviembre de 2024

Idiocracia (o la película que se adelantó al futuro)


 Idiocracy (Idiocracia, en español) es una película norteamericana del año 2006. Es una comedia de ciencia ficción, burda y una distopía a la vez, que muestra el futuro de los seres humanos convertidos en idiotas. Desde el Presidente hasta el nivel último de las clases sociales. 

La hipótesis es que los seres humanos con coeficiente intelectual más alto no se reproducen o lo hacen muy poco, mientras que los de coeficiente más bajo, son los que tienen más hijos por lo que la humanidad se va volviendo cada vez más ignorante y estúpida. 

Los protagonistas, un mediocre oficial militar, Joe Bauers (Luke Wilson) que trabaja como empleado en una oficina y una prostituta, Rita (Maya Rudolph) son los reclutados para un experimento de criogenización en la época actual pero por diversos motivos que no voy a explicitar para no quitarle interés a la cinta, los dos sujetos despiertan 500 años más tarde. Y una vez que salen de los tanques en que estaban, se encuentran con una sociedad que no conocen. 

La gente es idiota y viven en un caos total, la basura llena las calles, la pornografía está por todos lados, los profesionales parecen retardados, la gente consume bebidas energizantes porque no hay agua para beber, incluso no saben plantar verduras. Pero la tecnología está omnipresente y la propaganda de los productos también.

Esta película, que en su momento fue boicoteada por la propia empresa distribuidora por miedo a demandas de las marcas aludidas en la cinta, que quedan muy mal paradas, de a poco se fue convirtiendo en una película de culto y al pasar de los años (no se necesitaron 500 años) parece que muchas de las cosas que predijeron los autores, se van cumpliendo en nuestra realidad cotidiana.

El protagonista, que en su época era de lo más mediocre, resulta entonces un "genio" para los habitantes de ese mundo, luego de tener que pasar momentos muy difíciles, como ir a la cárcel y ser perseguido por las autoridades policiales hasta lograr ser aceptado.

Las escenas son impactantes, siempre reideras y el ritmo es muy bueno, con actuaciones convincentes. Buenos efectos especiales e ideas originales, hasta el final que es muy interesante. 

El director, Mike Judge logra una película muy crítica e inteligente a la vez que reidera para quien le interese algo el futuro de nuestra civilización y los temas sociales. 

Se las recomiendo, si quieren entender un poco lo que está pasando en nuestro mundo actual. 




domingo, 6 de octubre de 2024

Loch Ness - 1996

 

Un misterio aún no resuelto

¿Alguna vez existió el "monstruo" del lago Ness' o sólo fueron leyendas? Este es el arranque de la película. El científico cuestionado (Ted Danson) es enviado para probar que el monstruo no existe y así resolver el misterio de forma  definitiva con la última tecnología. Allí, él encontrará un tranquilo pueblito de gente que no quiere que la situación cambie. Así que cuando parece que no se hallará nada se dará por finalizada la investigación.

Las cosas no son lo que parecen y entre tanto se dará una historia de amor también que mueve al científico a tomar una decisión a la hora de informar el resultado.

Esta película se puede catalogar como una comedia familiar, donde el misterio y la sorpresa están presentes.

La fotografía es estupenda mostrando esos paisajes tan hermosos de Escocia y la banda sonora es muy buena, a cargo de Trevor Jones. El tema final cantado por Rod Stewart es una joya.

Las actuaciones son muy buenas. Destaca Joely Richardson, el veterano actor Ian Holm y sobre todo, Kristy Graham, como la pequeña hija de la dueña de la posada.

Una película que no pretende ser una obra maestra sino un pasatiempo que sin embargo deja el mensaje de que a veces decir la verdad no es lo mejor, más si eso implica un cambio total en la vida de los pobladores.


jueves, 12 de septiembre de 2024

El experimento Filadelfia (1984)


Esta es una película basada en un hecho considerado real. Un supuesto experimento que la Armada de los Estados Unidos habría realizado en 1943, en plena Segunda Guerra Mundial, donde se intentaba invisibilizar un barco entero con toda su tripulación. Por supuesto, el experimento no sale como se deseaba y trae consecuencias nefastas para los propios hombres que están en el barco, con algunas muertes, incluidas. 

Existe un libro llamado El Experimento Filadelfia donde se narran los sucesos presuntamente acaecidos en ese experimento y que fue bastante famoso. El director de esta película (Stewart Raffill) lo toma y lo interpreta a su manera.  

Se ha hablado mucho sobre si este experimento fue real y sobre sus consecuencias. Más allá de esto, el director logra una película entretenida e interesante intentando explicar lo que podría haber sucedido. 

Un film de ciencia ficción y fantasía muy típica de los años 80's, con muy buenas actuaciones de Michael Pare y Nancy Allen entre otros y logrados efectos especiales. Deja pensando acerca de lo que sucedió con el famoso experimento.

Personalmente me gustó mucho. Creo que más allá de lo fantástico del planteo el director logra resolver de manera convincente la historia y tiene un ritmo de acción y actuación muy parejos que atrapa al espectador. Además tiene una buena banda sonora. 

Se nota la mano de John Carpenter como colaborador del director.

En suma, una película para divertirse y pensar acerca de los grandes enigmas del tiempo.

Existen otras películas sobre esta historia, la más reciente creo, es del 2012. Pero la de 1984 tiene ese halo de nostalgia y de misterio propios de la época. 

miércoles, 31 de julio de 2024

Jóvenes y brujas (The Craft - 1996)


Una inteligente película de suspenso. 

La verdad me sorprendió cuando la vi por primera vez, hace algunos años. Suspenso y muy buenas actuaciones de las jóvenes protagonistas, entre ellas Robin Tunney (quien fuera policía de la serie de televisión El mentalista)

Parapsicología, brujería y psicología se mezclan en este "thriller" donde se habla de la discriminación y sus consecuencias en un colegio secundario. 

Nunca se sabe en donde comienza la magia y donde la realidad. Muestra lo que puede pasar cuando se usa la magia verdadera si no se sabe como dominarla.

Muy buena fotografía y efectos especiales que generan el clima apropiado a la trama.

Existe una versión nueva de 2020 que no vi. pero esta primera versión es una verdadera joyita.

Se las recomiendo si les gusta lo paranormal.





sábado, 29 de junio de 2024

Max Headroom - Serie de Tv de ciencia-ficción años 80's

Max Headroom (altura máxima) es lo que significa el cartel contra el que impacta el protagonista en una moto y que le provoca quedar en coma. Luego se recuperará. Él es el reportero estrella de la Cadena 21 de televisión y se dedica a denunciar hechos que ocurren y por lo que quieren matarlo. 

Mientras está en coma, un alto directivo de la cadena quiere obtener información de este reportero y utiliza a un hacker adolescente que trabaja para ellos -oculto en un piso del edificio de la televisora- quien logra decodificar su memoria y pasarla a una computadora donde crea un personaje digital al que llamarán Max Headroom y que será como el otro yo del reportero y cobra vida propia apareciendo en la tv cuando menos se lo espera y diciendo cosas nada correctas.

Ambos personajes -reportero y ser digital interpretados por Matt Frewer-  resolverán casos y sacarán a luz actos delictivos y hechos de corrupción.

Situada en un futuro próximo (20 minutos en el futuro - es el subtitulo de la serie) muestra un mundo distópico, donde todo está controlado digitalmente, y donde la televisión no puede apagarse jamás. Las cadenas de tv compiten de manera despiadada y sin escrúpulos por la audiencia. A su vez grandes compañías como Zik-Zak se encargan de dar alimento chatarra y otros productos a la población. 

El mundo ha retrocedido culturalmente. Todo está lleno de basura e incluso cae basura espacial de la que se deben proteger con paraguas de lata. 

Hay delincuencia y gente que vive en las calles junto a sus televisores y también existe otra gente que vive por fuera de la sociedad como el Punk que tiene un canal pirata y que junto a su esposa dirigen las emisiones con un sistema casero desde un viejo ómnibus remozado.

 Aunque es un mundo pesadillesco tiene sus toques de humor. Y sobre todo de crítica a la sociedad de consumo. El futuro se presenta en una mezcla de lo moderno y lo antiguo. 

A lo largo de los capítulos se van mostrando distintos aspectos de la sociedad: los deportes más violentos de los jóvenes donde se hacen apuestas, la educación de los niños que debe ser ocultada del gobierno ya que la mayoría de la población es analfabeta, las elecciones pseudo-democráticas, manejadas por oscuras corporaciones, los bebés artificiales y las cirugías de los ancianos, entre otros temas.

Algunos dicen que la serie fue boicoteada en su momento por lo que planteaba. Sólo se filmaron 14 capítulos -el último ni siquiera se proyectó en Estados Unidos, aunque ya existían varios libretos preparados que iban a dirigir algunos directores famosos. 

Pese a esto, se volvió una serie "de culto" por todo lo que denunciaba y que parece irse cumpliendo. 

La serie se basó en una película para televisión, filmada en el Reino Unido, en 1984. Luego, en 1986, esa película se volvió a filmar en Estados Unidos siendo el primer episodio de la serie, donde se denunciaba el uso peligroso de la propaganda por televisión. 

En los últimos años se la ha podido ver en Internet, en algún canal en inglés y algunos capítulos también se pueden ver en español. 

Si les gusta la ciencia ficción y las distopías, se las recomiendo.


martes, 9 de abril de 2024

Star Trek - La nueva Generación (1987-1994)

 

La serie original de Star trek o Viaje a las estrellas como se la conoció aquí, fue hecha en los años 60's y tuvo 3 temporadas. Creada por Gene Roddenberry. El Capitán Kirk junto a su tripulación -donde destacaba el Sr. Spock- iban a través de la galaxia explorando nuevos mundos en su nave espacial: Enterprise.

20 años después surge esta nueva serie que se sitúa un siglo después en el siglo XXIV, con una tripulación nueva y una nave mucho más avanzada, de clase galáctica. El capitán Jean-Luc Picard la comandará junto a una tripulación numerosa viajando "temerariamente a donde nadie a llegado antes" para explorar la galaxia, y realizar actos de diplomacia con las múltiples civilizaciones que pueblan los diversos mundos de la llamada "Federación de Planetas". Por supuesto, existen especies enemigas con los que deberán enfrentarse en muchas ocasiones: los Ferengi (comerciantes avaros y traicioneros aunque no muy inteligentes), los Romulanos (una especie avanzada y peligrosa) y los temibles Borg (una especie de colmena tecnológico-humana totalmente fría e implacable que intenta apropiarse de toda la tecnología de las civilizaciones con que se crucen en su camino), entre otras. 

Los Klingons, viejos enemigos de la federación en la serie anterior, ahora ha hecho las paces con los humanos y hasta uno de ellos viaja a bordo de la nueva Enterprise como oficial de la tripulación: Worf. 

También los acompaña Data -un androide super avanzado- que sirve como oficial y desempeña muchos cometidos gracias a su superioridad intelectual. Data, además siempre está aprendiendo de los humanos -lo que provoca muchos problemas cuando no entiende las razones de estos o se siente extrañado-. 

En las 7 temporadas que duró la serie se desarrollaron todos los temas de la ciencia ficción y la fantasía: viajes en el tiempo, conflictos interestelares con batallas incluidas, planetas en vías de extinción a los que deben salvar, problemas ocasionados por la tecnología o por nuevos inventos, genios-locos, involución genética, enfermedades extrañas, seres vivos de todo tipo que se cruzan en sus viajes generando diversos problemas y un largo etcétera.

Ciencia, filosofía, arte y aventuras son parte de esta serie que cuenta con un elenco de excelentes actores. Patrick Stewart, actor inglés shakesperiano interpreta al capitán. Brent Spinner -Data -de increíble histrionismo que logra un papel fundamental que mezcla sutileza e hilaridad debido a sus características no humanas y sin sentimientos. Aparece también Will Weaton, como el hijo adolescente de la doctora de a bordo, Beverly Kruscher, quien rápidamente logrará entrar en el puente para pilotar la nave debido a sus excelentes condiciones pero que también provocará más de un enredo por su afán de aprender.

También hay una "sensitiva": Deanna Troy (Marina Sirtis), quien oficia de una especie de psicóloga o consejera del capitán debido a su capacidad para sentir las emociones de los demás; y también un ciego de nacimiento :Georgi La Forge (LeVar Burton) -quien usa un visor adherido a sus ojos- que le permite "ver" otras frecuencias de la realidad y que trabaja en el sector de ingeniería de la nave, en las últimas temporadas logrará tener ojos reales gracias a una operación.

Hubo muchos actores famosos que aparecieron a lo largo de la serie en diversos papeles; y algunos como Whoopie Golberg, lograron un personaje fijo, durante varias temporadas, ya que ella pidió para formar parte de esa serie de la que era admiradora. 

Con excelente música, los efectos especiales de la compañía de Lucas (Industrial, light and Magic) y guiones sólidos y muy bien desarrollados logró superar la fama de su predecesora. Luego se harían 4 largometrajes para cine con su elenco en los años subsiguientes.

Es, desde mi punto de vista, excelente por toda la riqueza que aporta y los temas que toca, además de las actuaciones de un elenco muy bueno. Es difícil ser objetivo ya que por supuesto me encantaba. 

Una serie muy recomendable para quienes les guste la ciencia ficción. 

Existen DVDs de las 7 temporadas y algunos capítulos se pueden ver en distintas plataformas de Internet. 

Luego vendrían otras series de la franquicia Star Trek como: Voyager y Espacio profundo Nueve, en que aparecen algunos de los actores de la Nueva Generación. 

Y recientemente, una nueva serie con Patrick Stewart, "Picard", donde vuelve a personificar al capitán. Pero mucho más viejo y ya no piloteando la nave.




lunes, 12 de febrero de 2024

Las Distopías



Una distopía o utopía negativa es una sociedad ficticia indeseable en sí misma. El término procede del griego y fue creado como antónimo de utopía, término que a su vez fue acuñado por santo Tomás Moro en su obra más conocida, publicada en 1516, donde describe un modelo para una sociedad ideal.

Las distopías por lo general muestran sociedades con gobiernos totalitarios y características de pesadilla. Esta sociedad distópica suele ser introducida mediante una novela, ensayo, cómic o película. Algunas de las más famosas podemos nombrarlas aquí. Muchas de ellas son novelas y varias han sido llevadas al cine o la televisión: 

 -La máquina del tiempo – H.G. Wells (1895) 

 El protagonista fabrica una máquina para viajar en el tiempo y comienza a viajar por distintas épocas hasta que llega a un futuro donde la humanidad está dividida en dos grupos, uno de ellos vive bajo la tierra y domina al otro grupo que viven sobre la tierra y les sirven de esclavos. Es una sociedad que funciona pero cuando el protagonista llega todo empieza a complicarse y al final debe huir de allí ante el peligro de que lo maten a él también.  


-El proceso - Franz Kafka (1925) 

 Un proceso judicial en un sistema de pesadilla que nunca se resuelve, parece hecho para mostrar la burocracia de ciertos estados. Atmósfera agobiante y el individuo a merced de poderes que lo empequeñecen aún más. 


 -Un mundo feliz (Brave new world) - Aldous Huxley (1932) 

 Clásico satírico y totalmente actual de una sociedad dividida en castas de la que no se puede salir ni tampoco intenta hacerlo pues cada uno está satisfecho con lo que le tocó en suerte. Salvo Marx que es el protagonista, quien salió fallado al caerle una gota de alcohol en el sucedáneo de la sangre –cuando lo concibieron por medio sintético- lo que lo vuelve inconformista. 

A su vez existen fuera de la sociedad establecida grupos de “salvajes” que viven leyendo y con otras costumbres antiguas, quienes tampoco se hacen cirugías, por lo que se ven tal cual la edad que tienen. 

En el mundo feliz la gente muere con aspecto juvenil aunque sean ancianos, toman “soma” –una droga que les quita la depresión-, y los niños son entrenados a través de unas especies de televisores que les dan las consignas para vivir de manera permanentemente feliz. 

Además el sexo es totalmente libre, las personas “son de todos”. 

Recientemente se hizo una adaptación para la televisión, con algunas modificaciones.


 -Rebelión en la granja - George Orwell (1945) 

Muy actual crítica a la sociedad comunista soviética que sigue representando las mentiras de una casta de cerdos quienes lanzan la revolución en la granja prometiéndoles a los demás animales terminar con la opresión humana. De a poco las consignas van cambiando mientras el resto de los animales de la granja creen que los cerdos los salvaran pero esto nunca sucede.


-1984 - George Orwell (1949) 

 Otra crítica a la sociedad soviética donde el Gran Hermano controla a todos los ciudadanos a través de cámaras de televisión. Tienen la hora del odio, y cambian la historia a voluntad según convenga al gobierno. 

Permanentemente las distintas regiones en que esta dividido el mundo están en guerra según dice el Gran Hermano y hay simulacros de ataques que deben ser repelidos. 

Los que no están con el gobierno o dudan son transformados por métodos coercitivos para que terminen amando al Gran Hermano. 


 -Fahrenheit 451 - Ray Bradbury (1953) 

Una sociedad donde la palabra impresa está prohibida y los bomberos están abocados a quemar los libros que existan en las casas de la gente, hecho que debe ser denunciado si un vecino sabe que otro tiene en su poder algún libro. 

El protagonista es un bombero que comienza a sentir curiosidad por leer los libros que la gente tiene en sus casas, ocultos, y quiere saber que dicen. Por lo que comienza a robarse subrepticiamente algunos libros sin que los demás compañeros del equipo de bomberos se den cuenta. Poco a poco comienza a leer a escondidas, en el baño o cuando su mujer duerme, con mucha dificultad al principio. 

Luego se enamora de una muchacha que es como él. Pero al final la brigada descubrirá lo que está haciendo y lo perseguirán por subversivo. 


-La naranja mecánica – Anthony Burgess (1962) 

Alex, líder de una pandilla adicta a la ultraviolencia y amante de la música de Beethoven va con su grupo de amigos asaltando y castigando gente por el mero hecho de divertirse. Hasta que el gobierno lo detiene y va a parar a la cárcel. Allí lo utilizaran de conejillo de indias para un nuevo sistema de rehabilitación que utiliza el condicionamiento aversivo. Este método al que la iglesia se opone, porque no da lugar al libre albedrío del individuo, ha sido implantado por un nuevo gobierno de corte autoritario. 

La rehabilitación se lleva a cabo exponiendo al sujeto, a la proyección constante de imágenes violentas mientras se le administran drogas que le producen náuseas y dolores terribles en el cuerpo, permaneciendo atado y sin poder cerrar los ojos. El problema es que junto con las imágenes le ponen música de Beethoven y Alex queda condicionado a ambas cosas. 

Se vuelve entonces un ciudadano “respetable” y es liberado. Pero cuando vuelve a su casa, sus padres le han alquilado su dormitorio a un muchacho y ya no lo quieren allí y varias de sus antiguas víctimas comienzan a vengarse de él cuando se enteran que ya no puede defenderse sin sufrir dolores físicos. 

El libro originalmente tenía 21 capítulos, en el último de los cuales Alex se aburría de la violencia y se volvía "bueno" pero al editor este final no le gustó y Burguess aceptó publicarla sin ese final porque necesitaba el dinero. En ediciones posteriores se publicaría entera.  

Stanley Kubrick hizo la película que se la considera un clásico del cine.

-El planeta de los simios - Pierre Boulle (1963)

Clásico de la televisión y el cine además de novela. Los protagonistas son astronautas que viajan en el tiempo y caen en un planeta que no conocen. Allí los monos tomaron el poder al aprender a hablar y someten a los pocos humanos que quedan. Luego se develará lo que realmente pasó y donde están. 

Hubo varias continuaciones y precuelas para el cine y una serial de televisión. Recientemente se hicieron remakes de la película original aunque variando el contenido original que ésta proponía.


Max Headroom – (Serie Tv – 1987)

Originalmente fue una película para televisión hecha en Inglaterra, posteriormente se exportó a Estados Unidos y se hizo una serie donde el primer capítulo reproducía la idea de la película original.

En un mundo controlado totalmente por la tecnología y donde la televisión es omnipresente (no se la puede apagar nunca), la vida de la gente está controlada por las cadenas de televisión y una empresa de productos Zik Zak que hace comida chatarra y otras cosas y es dueña de la principal cadena televisiva. 

Un reportero estrella del canal 23, comienza a investigar unas extrañas muertes que parecen estar relacionadas con las tandas publicitarias de la tevé. Ante esto intentan asesinarlo y luego otra reportera lo rescata y con la ayuda de un hacker adolescente  logran recrear al personaje del título, cuyo nombre será Max Headroom, quien dará noticias mientras el reportero original intenta volver a la televisión y denunciar los hechos. Max logrará tener mente propia y aparecerá en los momentos menos pensados y se revelará contra sus creadores. 

Es una sociedad opresiva y terrible -aunque tenía sus toques de humor- que se presentaba como “20 minutos en el futuro”. Muchas de sus predicciones ya existen en nuestro mundo. La serie fue cancelada luego de 14 episodios –en que dicen no habían tenido buena audiencia y el último ni siquiera llegó a emitirse en los Estados Unidos.


-Matrix – Hermanos Watchowski - (1999-2003 )

Tres películas de fama mundial donde todos estamos conectados por medio de computadoras a la matriz y las cosas suceden en un mundo virtual. Un gobierno dominado por la máquinas se encarga de manejarlo todo pero algunos rebeldes se han dado cuenta cual es la realidad, se desconectan y tratan de enfrentar al poder y deshacer sus planes.


Existen muchas otras distopías que se han escrito o hechas para la televisión y el cine pero sería imposible reseñarlas a todas. Sólo nombré las que me parecen más representativas y que me han impactado. 

Parece que existe cierta atracción por este tipo de historias en cierto público, quizás por el miedo a que la humanidad se vuelva así. Si miramos la sociedad en la que vivimos podemos notar que muchas cosas que se mencionan en estas historias se han cumplido y otras parecen muy cercanas. 

Esperemos que no se cumplan nuestros peores sueños pero para eso hay que estar atentos y no dejarse llevar por el miedo. 



domingo, 29 de octubre de 2023

"Más Tropiezos de Mastropiero" - Les Luthiers (elenco 2019)



Aunque este espectáculo no pertenece al género de la ciencia ficción, si tiene que ver con la creación de un personaje de fantasía, el compositor Johann Sebastian Mastropiero por eso lo comento aquí.

El pasado 6 de octubre tuve la enorme fortuna de asistir al espectáculo de despedida de Les Luthiers: "Más tropiezos de Mastropiero".  Fue la única vez que los pude ver en vivo -antes siempre los veía en la televisión, por VHS o Dvd's y últimamente por Internet-. 

Debo decir que fue un espectáculo maravilloso. Pese a no estar ya Rabinovich y Mundstock (¡Dios los tenga en la gloria!) y que Núñez Cortéz se retiró después de cumplir 50 años con el grupo, el show mantuvo el mismo nivel de sus antecesores, gracias a los viejos y nuevos integrantes -todos excelentes actores y músicos- que mostraron sus grandes capacidades. El espectáculo fue escrito y armado por los dos históricos: Carlos López Puccio y Jorge Marona. Ambos están en excelente forma actoral y creativa. 

Este es un show nuevo, con apenas un par de sketches antiguos. La idea de integrar a Johann Sebastian Mastropiero -el prolífico compositor inventado en los inicios del grupo y que los acompañó a lo largo de toda su carrera- fue un acierto total ya que el espectáculo se desarrolla como una larga entrevista televisiva hecha al compositor citado por parte de un periodista (interpretado por Roberto Antier - actor de larga trayectoria). 

Mastropiero (O'Connor) logra enloquecer al periodista a quien le responde a sus preguntas de la manera más literal, generando un diálogo surrealista y desopilante que de alguna manera nos hace recordar a los realizados por Mundstock-Rabinovich en épocas anteriores. 

Entre medio de esa entrevista se van sucediendo los cuadros musicales y humorísticos que van ilustrando las diferentes etapas de Mastropiero. Las casi dos horas se pasan sin que decaiga nunca el ritmo y la inventiva, generando risas durante todo el tiempo: con los Villancicos de Navidad que el compositor le presenta a un Obispo, o la escena de la "Película" sobre un escuadrón militar norteamericano en pleno Oriente Medio, donde se enfrentan con los problemas de "género"; o la clase de un maestro de música que intenta enseñarle a un "niño prodigio de 39 años" el amor a la Música Clásica en contra del Rock and Roll que toca el alumno. Excelente despliegue de histrionismo y duelo musical de ambas músicas actuados por Antier y Mayer-Wolf. O el Cha cha chá final para Órgano a Pistones (uno de los últimos instrumentos informales) que provoca el aplauso enfervorizado de la platea.  

Los números antiguos son dos: Pasión bucólica (dos viejitas que recuerdan sus vidas mientras tocan música) donde actúan Marona y Turano (quien sustituye a Núñez Cortéz) y el Aria agraria, un vals para los agricultores tocado por el dúo: "Los 4 del Norte".

Debo decir que no pude parar de reír durante todo el show pero casi al final cuando me di cuenta que se terminaba y que también se terminaban Les Luthiers, se me "piantó un lagrimón". 

Todo el show fue perfecto, con un juego de luces muy bien realizado y un sonido excelente. Mención aparte para la sala Fabini del complejo del Sodre, muy moderna y cómoda en donde se pudo ver y escuchar perfectamente cada detalle y que lució repleta.

Fuera de programa nos regalaron Mayer-Wolf y Marona, el duelo entre el piano y el Bolarmonio -instrumento compuesto por pelotas de basquetball-, creado según tengo entendido por un fan del grupo cuando se realizó un certamen para celebrar los 40 años de Les Luthiers y que fue el instrumento informal que ganó en aquella ocasión. Una verdadera exquisitez que genera también risas, además de mostrar el virtuosismo de ambos intérpretes. 

El final fue con una verdadera ovación del público que no queríamos que se fueran.

Pero nos quedan los discos, los dvd's y los videos en Internet de toda su carrera para ver y escuchar cada vez que queramos. 


Seguramente luego que esta gira termine, aparecerá alguna filmación de este espectáculo por el canal de Les Luthiers en Youtube o quizás un Dvd a la venta. Por el momento, hay algunos videos y audios subidos a Youtube por espectadores de diferentes ciudades, que si bien no tienen una gran calidad sirven para ver parte de este show magnífico. 

Solo me resta decirles a Les Luthiers: "¡Gracias por darnos tantas obras geniales que nos acompañaron durante tantos años!

¡Hasta siempre les Luthiers!